domingo, 25 de abril de 2010

¿A qué se deben las malposiciones dentarias?

Las malposiciones dentarias se puede definir como la ubicación de uno o mas dientes en una posición incorrecta, la oclusión se refiere a la forma como se relacionan los arcos dentarios entre si, y la maloclusión a las alteraciones que se producen en esa relación.

Las causas de las maloclusiones dependen del tipo de las mismas, en este apartado se hará énfasis en las maloclusiones dentarias y esqueletales:

1. La maloclusión dentaria: se presenta cuando hay una mala posición de los dientes, siendo la base ósea normal (tanto el maxilar superior como inferior). Sus causas principales:

a. Macrodoncia: cuando el material dentario es mayor que el espacio requerido en los maxilares para una correcta alineación, se producen entonces, apiñamientos.

b. Microdoncia: cuando el material dentario es menor que el espacio requerido en los maxilares para una correcta alineación, se producen entonces, diastemas.


c. Hábitos perjudiciales: la persistencia de malos hábitos durante la infancia de conductas que dificultan la salida normal de los dientes o que provocan su desplazamiento, hábitos de postura, respiración bucal, deglución atípica, succión de dedos, entre otros, así tenemos:
i. La deglución atípica puede provocar vestibularización de los dientes antero superiores, y linguoversion de los inferiores.
ii. En el hábito de respiración bucal se pueden producir malposiciones dentarias debido por ejemplo, a que por estrechez de los maxilares la lengua se ubica en el piso de la boca produciendo protrusión de los dientes anteriores.
iii. La succión de los dedos produce mordida abierta, entre otras cosas.
iv. Los hábitos de postura pueden producir mordidas cruzadas.

d. Presencia de dientes supernumerarios, malformados, impactados: la base ósea puede ser normal, pero por defectos dentarios se produce la maloclusión.

e. Alteración en la secuencia de erupción de la dentición permanente: por ejemplo, si el segundo molar permanente sale primero que el canino traerá como consecuencia la mesializacion del segundo molar permanente, el espacio se cierra y el canino queda fuera de la arcada.

f. Pérdida prematura de dientes primarios, lo cual puede traer como consecuencia que los dientes permanentes no tendrán suficiente espacio donde alinearse correctamente. Por ejemplo: cuando el diente temporario se pierde antes que su sucesor permanente haya comenzado a erupcionar, es probable que el hueso se vuelva a formar sobre el permanente demorando su erupción, por lo cual los otros dientes adyacentes disponen de más tiempo para moverse al espacio que debería ser ocupado por el diente permanente.


g. Presencia de obturaciones, coronas, prótesis o cualquier otro tipo de aparatología de la boca mal adaptados.

h. Presencia de caries: la principal causa de pérdida de la longitud de arco dentario en niños es la caries interproximal, lo cual provoca una mala alineación dentaria y a la larga falta de espacio para la erupción de los permanentes sustitutos, que terminará en maloclusion.


2. Mal oclusión esqueletal: cuando además de los dientes pueden estar afectados los maxilares, donde existe diferencia entre el tamaño o la posición de un maxilar con respecto al otro. Algunas de sus múltiples causas:

a. Causas hereditarias: se pueden heredar los siguientes factores;
i. El potencial de crecimiento óseo: el crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y continúa hasta la pubertad, y obedece muchas veces a patrones hereditarios. Es posible que un paciente herede por ejemplo el maxilar grande de su papá y los dientes pequeños de la madre, de esa manera presentará diastemas.
ii. Inserciones de los frenillos: pueden presentarse frenillos labiales de base muy bajas produciendo diastemas entre los incisivos superiores.

b. Causas genéticas: se pueden producir alteraciones de carácter cromosómico, lo cual puede afectar el desarrollo de todos los tejidos óseos, musculares, dentarios y de tejidos blandos.

c. Causas congénitas: cuando las malformaciones no van ligadas a cromosoma alguno, pueden afectar todos los tejidos del complejo craneofacial.

d. Factores ambientales:
i. Prenatales: posturas en el útero, lesiones amnióticas, enfermedades de la madre durante el embarazo (sífilis)
ii. Natales: acción de los fórceps sobre la cabeza del niño, acción de los dedos del ginecólogo sobre sus maxilares.
iii. Enfermedades generales: como por ejemplo el raquitismo, que puede producir arcadas estrechas y profundas.
iv. Traumatismos: que pueden afectar la integridad de las arcadas, pueden producir desplazamiento de la mandíbula, entre otras cosas.

e. Causas raciales

f. Acción de los músculos sobre el arco dentario, puede ser por hiperactividad de los mismos.

g. Acción de hábitos perjudiciales sobre los arcos dentarios provocando malformaciones en los arcos, uno de los hábitos perjudiciales que mas afecta los arcos dentarios es el habito de respiración bucal, debido a que en los tempranos estadios del desarrollo, la lengua parece importante en la conformación de los arcos, esta se debe ubicar en la bóveda palatina y cuando esto no ocurre como en el respirador bucal, el arco dental superior se colapsa transversalmente (produciéndose estrechez del mismo), la lengua se ubica entonces en el piso de la boca rompiendo el equilibrio muscular, pudiendo producir apiñamiento de las piezas dentarias.


h. Alteraciones patológicas por ejemplo en el sistema de sutura del maxilar, en la región condílea de la mandíbula o, en general, en el sistema de hueso y cartílago, así como en el sistema muscular y los tejidos blandos, conducen a deformaciones graves del esqueleto facial y de los maxilares en las tres dimensiones.









1 comentario: